Ana Regueiro (Especialista en Psicología Clínica y de la Salud)17 de julio 2020
Hoy en día
está ampliamente aceptado que imaginamos constantemente. Sin embargo, la
imaginación más común está constituida por imágenes negativas de inseguridad,
desconfianza y orientadas hacia el fracaso y la enfermedad. Normalmente solemos
anticipar e imaginar consecuencias negativas, pero nos cuesta mucho imaginar
que todo va a salir bien o que vamos a solventar un determinado problema. El
estrés está creado por percepciones (pensamientos) e imágenes negativas. Los
pensamientos y visualizaciones positivas, hacen que el cerebro, a su vez,
fabrique sustancias para “sentirse bien”, por ejemplo, el neurotransmisor
llamado serotonina
El uso de la
visualización como una herramienta terapéutica es muy antiguo, y de hecho es
algo que practicamos todo el tiempo pero no hacemos consciencia de ello. ¿O
qué, me vas a negar que no te pasas un determinado periodo de tiempo pensando
en el mañana e imaginándote cosas buenas y malas que te pueden suceder? Eso es
visualizar. Entonces, si lo podemos hacer de manera inconsciente, lo podemos
hacer de manera consciente y enfocar nuestra intención en lo que queramos.
En 1971, el
doctor Carl Simonton, oncólogo y director médico del Centro de Consejo e
Investigación del Cáncer, en Texas, fue pionero en la utilización de
visualizaciones junto con el tratamiento médico tradicional. Enseñaba a sus
pacientes a visualizar una batalla librándose en sus cuerpos, en la cual los
glóbulos blancos destruían las células malignas que encontraban. Los pacientes
imaginaban a continuación como iba desapareciendo el tumor y como recobraban
una salud radiante. Esto no significa que la visualización cure por sí misma
este tipo de enfermedades, pero poner en la mente imágenes creativas
proporciona numerosos beneficios, y en la actualidad es bien sabido que la
visualización es efectiva para tratar el stress, y las enfermedades físicas,
entre ellas la migraña, los espasmos musculares y el dolor crónico. Muchos
investigadores han descubierto que desempeña un papel importante en programas
de tratamiento para un amplio abanico de enfermedades. También se ha demostrado
que la visualización mejora la memoria, desarrolla la confianza en uno mismo y
aumenta la actitud positiva.
La
imaginación
Las técnicas
de relajación basadas en la imaginación proponen la visualización mental de
situaciones, sensaciones y emociones como vehículo para alcanzar un estado de
relajación. A través de una serie de instrucciones verbales, se induce al
organismo a experimentar mentalmente estados de tranquilidad, sosiego y
relajación mental. Está recomendada ante síntomas físicos y cognitivos
asociados al estrés, en la preparación para actividades que requieren esfuerzo
y afrontamiento de situaciones estresantes asociadas a estímulos específicos y
para la recuperación después de realizar actividades de afrontamiento.
Todos
nuestros pensamientos producen resultados. Si tenemos pensamientos creativos y
positivos, tendremos resultados creativos y positivos. Si, por el contrario,
nuestros pensamientos son negativos, tendremos resultados negativos. Está claro
que tenemos que cambiar nuestra manera de pensar y de ver el mundo si queremos
conseguir otros resultados más positivos.
La
visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la
mente, de las emociones y del cuerpo así como para efectuar los cambios
deseados del comportamiento.
Es el uso
consciente de la imaginación aplicada activamente en nuestra vida diaria con el
propósito de alcanzar nuestros objetivos, superar obstáculos, ampliar el
conocimiento de nosotros mismos y mejorar en general nuestra calidad de vida.
Es un proceso de reactivación de experiencias sensoriales y emocionales que
permite poner los recursos acumulados al servicio de proyectos futuros. En la
visualización se representan escenas en las que nosotros participamos
activamente. No es solamente imaginar, sino proyectarnos al lugar donde se
lleva a cabo la acción. Se ponen en marcha todos los sentidos que nos
comprometen activamente en toda situación real, de forma que nos encontremos
viviendo las situaciones deseadas.
OBJETIVOS Y
CAMPOS DE APLICACIÓN:
* Control del
dolor: por ejemplo en las migrañas o post-operatorios
* Curación de
enfermedades, más que curación yo diría que una ayuda importante para optimizar
los resultados de las técnicas médicas tradicionales.
* Consecución
de objetivos: se utiliza mucho en deporte.
*
Afrontamiento de estados emocionales negativos: ansiedad, estrés, depresión…
* Conseguir
estados de relajación
CONSIDERACIONES
ENTRENAMIENTO EN IMAGINACIÓN: Algunas personas tienen mucha facilidad para visualizar, son aquellas que tienen la costumbre de fantasear o que tienen gran imaginación, a otras personas, por el contrario, no les es fácil poner imágenes en su mente. En consulta, normalmente cuando encontramos a un paciente que presenta este problema, lo primero que hacemos es entrenarle en imaginación mediante ejercicios con imágenes sencillas:
Implicación de los 5 sentidos
Vista: intenta imaginar durante unos 20 segundos cada una de estas imágenes:
Oído: Imagina
Olfato: Evocar lentamente uno por uno los siguientes olores:
Gusto: Imagina el gusto de: coles de Bruselas, higos, plátano, azúcar,
chocolate, mayonesa, uvas, pasta de dientes…
Tacto: Evoca las imágenes táctiles siguientes
Temperatura:
Imagine
sensaciones de calor y de frío:
Sentido cinestésico: este sentido es la percepción del movimiento y posición del cuerpo.
Siéntase llevando a cabo una forma de actividad como:
EJERCICIOS
BÁSICOS DE VISUALIZACION. Son
ejercicios muy sencillos donde ya se integran todos los sentidos creando una
especie de “película mental”.
EJERCICIO DE
LA NARANJA
Pónganse
cómodos, siéntense en un lugar tranquilo en el que no los puedan interrumpir.
Por un momento, no piensen en los problemas y concéntrense en ustedes mismos.
A
continuación, piensen en una naranja e intenten percibirla con los cinco
sentidos:
VISUALIZACIÓN DE UN PAISAJE
DESCRIBIR
HABITACIÓN O LUGAR ESPECIALMENTE SIGNITICATIVO
Busca un
lugar tranquilo donde nadie te moleste, con una intensidad de iluminación baja,
y toma una postura cómoda. A continuación, intenta recordar un lugar que
conozcas bien y que te transmita tranquilidad, en el que te sientas cómodo/a,
con el mayor número de detalles y utilizando todos los sentidos
Visualiza el
sitio dónde estás: ¿Qué elementos hay? ¿Hay gente a tu alrededor? ¿Qué colores
puedes ver en el paisaje? Trata de experimentar sensaciones corporales: ¿Hace
frío o calor? ¿Puedes notar el viento? Haz un esfuerzo y describe bien el lugar
a través de tus sentidos: ¿Se oye algo en esa escena? ¿Cuáles son los olores
que hay a tu alrededor? Visualízate en el lugar, tocando los elementos que hay
a tu alrededor: ¿Qué textura tienen? Una vez que hayas vivido todas las
sensaciones abandona el lugar poco a poco, realizando 2 ó 3 respiraciones
profundas antes de salir completamente del estado de relajación.
UTILIZACIÓN
DE UNA TENSIÓN
Busca una
posición cómoda, con los brazos a los lados del cuerpo, y las piernas siendo
una prolongación del vientre.
LUZ BLANCA
Ahora que
estas tranquilo y relajado…………vamos a comenzar con la visualización……………….trata
de imaginar simplemente un foco de luz blanca sobre tu cabeza………………como esos
que se usan para iluminar las filmaciones………………
Es una luz blanca, brillante, casi dorada, que baña tu cuerpo pero que no te deslumbra……………..Es como una lluvia de luz que cae sobre ti……………Puedes sentirla cayendo sobre tu piel, entrando en tu cuerpo a través de los poros……metiéndose en lo